EVALUACIÓN DERMO-COSMÉTICA
Responsable Científico: MªLluïsa Coderch
El Servicio de Evaluación Dermo-Cosmética (DC) se constituyó en el año 2002. Este servicio está dividido en tres grupos: el grupo de Absorción Percutánea, el grupo de Eficacia Cutánea y el grupo de Eficacia Capilar.
El grupo de Absorción Percutánea está especializado en la determinación del perfil de absorción a través de la piel de cualquier compuesto que se aplique tópicamente. Para ello, se utiliza, fundamentalmente, una metodología experimental in vitro adoptada por la OCDE.
Por su parte, el grupo de Eficacia Cutánea está especializado en la evaluación de la eficacia de formulaciones aplicadas sobre la piel y uñas. Las metodologías utilizadas se basan, preferentemente, en el uso de técnicas biofísicas publicadas en revistas científicas reconocidas a nivel internacional.
Por otro lado, el grupo de Eficacia Capilar trabaja en la evaluación in vitro de la eficacia de productos cosméticos aplicados en cabello humano.
Estos grupos desarrollan su actividad enfocada a las necesidades del sector industrial (farmacéutico, cosmético, químico, y textil) y, además, realizan estudios centrados en sus propias investigaciones y en las de otros grupos que requieran su soporte de especialización científica.
El Servicio DC destaca por la calidad que le otorga pertenecer a un grupo de investigación del IQAC-CSIC, por lo que a parte del servicio, ofrece:
- Asesoramiento científico / soporte técnico
- Selección de metodologías
- Diseño de protocolos a medida
- Optimización y validación de nuevas metodologías
- Labor investigadora
RECONOCIMIENTO DE LA GESTIÓN DE CALIDAD DEL SERVICIO DE EVALUACIÓN DERMO-COSMÉTICA (DC) DEL IQAC-CSIC
El Servicio de Evaluación Dermo-Cosmética del IQAC-CSIC dispone desde el mes de mayo del 2012, de un Sistema de Gestión de la Calidad conforme con la norma UNE-EN ISO 9001:2008 certificado por AENOR con la referencia ER-0430/2012.
Además, los estudios de absorción percutánea cuentan con la certificación en Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).

Lluisa Coderch
Responsable Científico
luisa.coderch@iqac.csic.es

Meritxell Martí
Directora Técnica
meritxell.marti@iqac.csic.es

Clara Barba
Técnico
clara.barba@iqac.csic.es

Cristina Alonso
Técnico
cristina.alonso@iqac.csic.es
1. ABSORCIÓN PERCUTÁNEA
El grupo de Absorción Percutánea ofrece ensayos para conocer y cuantificar la absorción a través de la piel de compuestos aplicados tópicamente. Usando una metodología “in vitro” oficialmente aceptada por la OCDE (2004), se puede detectar y cuantificar la distribución de una sustancia química en los diferentes compartimentos de la piel (estrato corneo, epidermis y dermis).
Test de absorción dérmica
A percutaneous absorption protocol depends on a number of experimental factors such as exposure time, presence or absence of occlusion, formulation type and frequency of use. Dermal absorption is evaluated on human skin, porcine skin, membranes or cosmeto-textiles.
Algunas modalidades son:
- Ensayo convencional in vitrousando piel porcina o piel humana (exposición: 24h).
- Cinética compartimentada(estrato córneo, epidermis, dermis y fluido receptor) de un compuesto o un cosmeto-textil aplicado tópicamente.
- Distribución por compartimentos de un compuesto o un cosmeto-textil aplicado tópicamente.
- Cinética en fluido receptor de un compuesto o un cosmeto-textil aplicado tópicamente.
- Simulación de la absorción percutánea utilizando piel in vitro previamente modificada (“strippings”, disolventes o SLS).
- Se mimetiza el comportamiento de la piel con una barrera cutánea deteriorada (psoriática, eccematosa, etc.).
- Ensayos de dermofarmacocinética usando la técnica de “stripping”. Prospección sobre la bioequivalencia de compuestos de aplicación tópica.
- Test de liberación in vitro a través de distintas membranas sintéticas utilizando metodologías recomendadas por la FDA. (Estudios de bioequivalencia, SUPAC-SS).



2. EFICACIA CUTÁNEA
El grupo de Eficacia Cutánea está especializado en el diseño experimental, evaluación y diagnóstico de la eficacia y tolerancia cutánea de formulaciones cosméticas y dermatológicas aplicadas tópicamente, mediante el uso de técnicas biofísicas no invasivas. Además de la piel, también se puede evaluar el comportamiento de otros tejidos queratínicos como las uñas.
Test de eficacia cutánea
Eficacia cutánea “in vivo”
Los estudios se llevan a cabo con panelistas de raza blanca (caucásicos) con fototipo de piel III-IV bajo control dermatológico, en una habitación acondicionada a 22 º C y 50% HR. Algunos de estos protocolos se pueden también llevar a cabo para evaluar la eficacia ungular.
- Capacidad de hidratación de la piel y/o uñas debida a la aplicación tópica (Corneometer)
Prueba de absorción y desorción de agua de la piel (Corneometer) - Función barrera de la piel y/o de las uñas (Tewameter)
- Protección de la función barrera de la piel y/o uñas frente al efecto de tensioactivos, disolventes o “stripping” (Tewameter, Corneometer)
- Reparación de la función barrera de la piel y/o uñas frente al efecto de tensioactivos, disolventes o “stripping” (Tewameter, Corneometer)
- Elasticidad y firmeza de la piel mediante succión (Cutometer)
- Evaluación de la tipología melánica y de la existencia de eritema en la piel (Mexameter)
- Medición del pH de la superficie cutánea (Skin-pHmeter)
- Determinación del contenido graso de la piel (Sebumeter)
- Evaluación de la topografía de la superficie de la piel con resina de silicona (Visioline)
Eficacia cutánea “in vitro”
- Separación, extracción y análisis lipídico en epidermis y dermis (TLC-FID)
- Ensayo “ex vivo” de la lipoperoxidación de la piel (TBARS) para evaluar la efectividad de antioxidantes
- Tratamientos degradativos de las uñas: acetona, ciclos de hidratación/deshidratación
- Cinética de absorción/desorción para determinar la permeabilidad del estrato córneo y/o uñas (Servicio de Análisis Térmico (SAT))



3. EFICACIA CAPILAR
El grupo de Eficacia Capilar está especializado en el diseño experimental y la evaluación in vitro de la eficacia de formulaciones cosméticas aplicadas al cabello.
Test de eficacia capilar
- Tratamientos degradativos de cabello: permanentado, decoloración, relajación, fotodegradación UV, etc
- Extracción y análisis de los lípidos del cabello (TLC-FID)
- Hidrofobicidad / hidrofilicidad Determinación del ángulo de contacto (Electrobalance KSV Sigma 70)
- Contenido en humedad. Análisis termogravimétrico (TGA TG-50) (Servicio de Análisis Térmico, SAT)
- Cinética de absorción/desorción (DVS) para determinar la permeabilidad de cabello (Termobalanza TA). (Servicio de Análisis Térmico, SAT)
- Evaluación Termotrópica con calorimetría diferencial de barrido (DSC) para determinar la estabilidad térmica de los principales componentes morfológicos del cabello (DSC-821). (SAT)
- Propiedades mecánicas del cabello como la elasticidad, la deformación y la energía en la rotura, etc, Dinamometer Instron 5500R
- Visualización de la superficie capilar por Microscopía Electrónica de barrido (SEM) en colaboración con el Servicio de Microscopía de la Universidad de Barcelona
- Determinación del color (Espectrofotómetro Datacolor 400)
- Evaluación de la degradación proteica del cabello después de la irradiación UV (ensayo colorimétrico de Bradford)
- Evaluación de los radicales libres formados en el proceso oxidativo (Espectrómetro de resonancia paramagnética electrónica (EPR) EMX-Plus 10/12 Bruker BioSpin) (Servicio de Resonancia Magnética)
- Peroxidación lipídica de los lípidos del cabello. Determinación del contenido en malonilaldehido utilizando la prueba del ácido barbitúrico (TBARS)
- Evaluación del brillo (Brillómetro Micro-TRI-gloss)
- Degradación del Triptófano. (Medidas espectrofluorimétricas)


IQAC
Institut de Química Avançada de Catalunya
c/ Jordi Girona 18-26
08034 Barcelona - Spain
Ph: +34 93 400 61 00
Fax: +34 93 204 59 04
